Animales y pirotecnia

Cristina Bécares Mendiola

(Artículo publicado en el blog de Derecho de los Animales del Consejo General de la Abogacía Española)

A punto de dar inicio el verano de 2021, vemos como se van instalando puestos ambulantes de venta de petardos anunciando la proximidad de la fiesta de San Juan y con ello, nuevamente el debate sobre la prohibición del uso de petardos en determinadas zonas.

Este debate suele coincidir también con otras festividades como la Nochevieja, celebraciones, o fiestas locales, entre otros; y ello porque son los momentos en los que más visibilizamos o podemos visibilizar el sufrimiento de muchos animales, humanos y no humanos.

¿Cómo puede afectar la pirotecnia?

El ruido de los petardos puede afectar a los animales, tanto humanos como no humanos, toda vez que suponen un estímulo negativo, no previsible para ellos y que desconocen.

Por ejemplo, en el caso de los perros, la fobia más habitual es la relativa a ruidos fuertes, como sería la explosión de petardos o los truenos, entre otros. Esta fobia se puede manifestar de varias maneras, como la intranquilidad, nerviosismo, estrés, pánico, paralización, intentos de escape, salivación, permanente estado de alerta o incluso micciones incontroladas, entre otros. Destacar que, en algunos casos, podrían llegar a morir por paros cardíacos o por las consecuencias de sus intentos de escape – atropellos, caídas desde grandes alturas, etc.-.

Todas estas manifestaciones externas son signos del menoscabo que provoca la pirotecnia en su salud, manifestaciones que por sí mismas, en otras situaciones podrían ser denunciadas como maltrato.

(…)

Leer el artículo completo en el blog de Derecho de los Animales del CGAE